
COMO DUELE LA IMPRUDENCIA
La muerte del cantante popular Noba, también genera debate en Chilecito: ¿la imprudencia va en dos ruedas? ¿Se habla del fenómeno de motos que se juntan para recorrer la ciudad a altas velocidades y en medio de maniobras peligrosas? ¿Son suficientes sólo los controles? ¿Es una cuestión cultural? ¿El estado debe concientizar a través de los medios de comunicación y organismos de contralor?
Soy mama de dos adolescentes que constantemente me hacen escuchar la música de su generación, la entiendo muy poco, pero viajo a mi juventud y recuerdo con tanta alegría la música de mi época. El hecho es que, me generó angustia la noticia de “Noba”, sobre todo por las circunstancias. Cómo duele la imprudencia.
Lautaro Coronel, el cantante de cumbia
popularmente conocido como “El Noba”, murió tras el fuerte accidente que tuvo,
mientras iba a bordo de su moto y según testigos, estaba sin casco y haciendo Willy.
Esto fue en el barrio de Florencio Varela, Buenos Aires. Es la historia de un pibe bien de barrio, y su
pasión por la música que lo saca de ser albañil para mostrarle otro destino.
“La caravana más grande de Buenos Aires la hizo el
Noba no te olvides”, decía el cantante
en una entrevista con Martín Ciccioli (https://www.youtube.com/watch?v=vtlBYemUwB8)
Cuando vi la entrevista me quedé sorprendida por
el fenómeno que se instaló. Una larga caravana de motos, donde la imprudencia
está a la orden del día.
Y Chilecito no es la excepción. Sus caravanas llegaron a convertirse en un
dolor de cabeza para los vecinos y vecinas que ven pasar grupos de motociclistas
que circulan con los escapes libres, a puro ruido y haciendo caso omiso las
normas de tránsito.
Varias motos atraviesan la ciudad en busca de
lugares menos transitados para que los chicos realicen Stunt. Pero, ¿qué es el
Stunt? Consiste en hacer acrobacia sobre motos y salir en caravana por las
calles. Una diversión que parece gustarles a estos adolescentes, pero que, por
otro lado, se convirtió en un dolor de cabeza para vecinos y autoridades. Es el
deporte extremo de la nueva generación.
“Lucho para que haya un espacio para practicar Stunt”, me manifestó un jovencito de apenas 17 años, integrante de un grupo de “Grauus” que se reúnen para ensayar sus destrezas, como hacer wheelie, círculos o subirse arriba del asiento de una moto sobre dos ruedas.
"Son muchos los jóvenes que hacen este tipo de deporte
urbano y los chicos corren muchos riesgos como cualquier otro deporte extremo,
es por eso que, en vez de prohibir y menospreciar, lo mejor sería regular y dar
seguridad a los chicos y de paso dan seguridad a la sociedad, porque ellos
también están expuestos. Algo así como la
pista de Skatepark, que hicieron frente de la YPF", explicaba el jovencito.
El tema es que no tienen un lugar donde entrenar.
Saben que hacerlo en la calle es peligroso, pero no hay un espacio donde puedan
estar tranquilos y seguros.
Lo cierto es que las caravanas de los Garuus no
pasan desapercibidas, en las calles de Chilecito, ¡Y todo el pueblo lo ve!
Por otro lado, el departamento, no es ajeno a lo
que pasa en el país y viene sufriendo el tema de la inseguridad con mayor fuerza, y
las motos aparecen con frecuencia ligadas al mundo del delito y abundan los
prejuicios; ver llegar de repente a estos grupos a puro escape libre… ¡Mete
miedo!
Se trata de una disciplina de alto riesgo que no
se puede entrenar en la calle y es responsabilidad de las autoridades que
correspondan poner en agenda este tema.
El Estado debe ejecutar un plan de acción, de concientización
y de difusión. La desidia, la irresponsabilidad y la indiferencia deben quedar
de lado.
Recuerdo una noticia con fecha, 5/7/2.021, donde
informaba que por las cámaras de seguridad están identificando a motocicilistas
que hacen picadas, para sancionarlos con grandes multas. Así lo manifestaba el
Comisario, en el parte policial, “que se están tomando medidas serias en relación
a las picadas de motos”. (http://prensachilecito.com.ar/ver_noticia.php?id=2322)
Es como si se intentara hacer algo, pero no llega
a ser suficiente. Quizás de nada, sirvan las leyes, los controles y las
sanciones si no hay una planificación global, entre los órganos de prevención y de contralor.
Porque lo
cierto es que hay muchas motos que circulan sin patente, sin casos, sin
licencia, sin las luces reglamentarias, sin los espejos retrovisores, más de
dos personas y hasta con escape libre.
¡Debemos hacer cultura en muchos aspectos de
nuestra vida personal y en lo sociedad, también!
ELEUTERIA
Deja tu comentario