
EL IMPONENTE CERRO FAMATINA
Base principal de un gran ecosistema, de mucha historia y de un recurso indispensable. Aunque pase el tiempo, siempre está en el tapete todo lo relacionado con el cordón montañoso del Famatina.
Este sistema de montañas tiene una gran
importancia y lo coloca en una situación privilegiada entre las comunidades de
cinco departamentos del oeste y norte riojano.
Se asocia a estos cerros con Chilecito, de donde
nace la magnífica obra de ingeniería del siglo XIX, el Cable Carril, que tiene
un recorrido de más de 35 km hasta las mismas entrañas de estas sierras. Y la
otra localidad cabecera del departamento homónimo, que es la puerta de ingreso
al macizo montañoso, y que en todo su recorrido tiene paisajes insuperables.
Los otros departamentos que se benefician de sus recursos son Felipe Varela, General Lamadrid y Vinchina.
Recursos hídricos
Basados en estudios, el Famatina cuenta con tres
importantes cuencas hídricas superficiales del río Vinchina-Bermejo, del
Velasco y Abaucán, Colorado o Bermejo.
De estas geoformas analizadas se observaron
distintos tipos de glaciares que pertenecen a estas tres cuencas y que son los
glaciares de escombros activos, donde fluyen rocas y hielo; glaciares de
escombros inactivos y pequeñas masas de nieve y hielo.
De ahí, la importancia de cuidar, proteger y
preservar esta gran maravilla que nos regala la naturaleza. El Famatina nos
brinda el principal recurso útil y necesario para que las comunidades se
desarrollen, la agricultura, la industria, entre otros, y también realza la
belleza de los principales atractivos turísticos, generando así ingresos
significativos para la economía local.
Como bien es sabido, en la provincia de La
Rioja, el agua es un recurso muy escaso y muchas zonas dependen de perforaciones
para poder contar con el vital elemento.
Gracias a los deshielos de este sistema de
montañas que está formado por las sierras extras andinas más altas de
latinoamérica que tienen glaciares, se constituye como un gran reservorio de
agua dulce para todo el valle y mantiene un equilibrio del ecosistema.
El Famatina se caracteriza por albergar una gran
variedad de flora y fauna. Entre ellas, de acuerdo a estudios de la
biodiversidad en la región, hay varias especies endémicas como 35 de plantas, 2
de aves, 4 de reptiles, 4 subespecies de aves únicas, 1 de vizcacha de las
sierras y 1 de rata chinchilla. Esto quiere decir que estas especies son únicas
en el mundo, adaptadas a este ambiente, no se encuentran en ningún otro lugar
del planeta.
Estas sierras también son el hogar de animales que están bajo amenaza, principalmente por la destrucción de su hábitat y la caza, como el puma, la taruca que fue declarada Monumento Natural Nacional, el guanaco, el cóndor andino, entre otros.
Yuyito para la panza
Desde tiempos ancestrales, las comunidades que viven en el valle se valieron de una gran variedad de plantas medicinales para aliviar malestares y también le dieron un gran uso para controlar las plagas que invaden los cultivos. Las abuelas y los abuelos siempre encontraban la sanación recetando una tacita de ajenjo, hachacoma y muña-muña muy famosa, según dicen, por sus propiedades afrodisíacas, yerba larca, la carqueja y muchas más.
Un salto en la historia
En estas montañas existen gran cantidad de
sitios arqueológicos que conservan petroglifos que permitieron a los pobladores
narrar su historia y su paso por estas tierras.
Los Incas rendían culto a sus dioses en
santuarios de altura, con la construcción de caminos y plataformas
ceremoniales.
Esta zona cuenta con un tramo del Qhapaq Ñan o
Camino del Inca, que fue una gran red de caminos y estructuras llamadas
tamberías que se extendía por más de 30.000 kilómetros. La UNESCO lo declaró
Patrimonio de la Humanidad en el año 2014.
En nuestro territorio va desde las Tamberías de
Chilitanca, los caminos dobles en la Pampa del Ajencal, la cuesta del Tocino y
la del Inca, bajando hacia Las Pircas. Abarca también la Tambería de Pampa Real
a más de 4.200 msnm y dos Santuarios de Altura ubicados en las cumbres del
Gral. Belgrano a más de 6.180
msnm y el Negro Overo.
Mucho más avanzados en el tiempo, contamos con el Cable Carril, gran obra industrial que sirvió para la extracción de metales preciosos de la mina La Mejicana.
Ecosistema natural y de servicios
Gracias a su ecosistema natural y al ser
considerados centro de biodiversidad, las sierras del Famatina son, sin duda,
muy importantes para las comunidades de los 5 departamentos.
Estas montañas almacenan el recurso más
importante, el agua, vital para todos.
El hielo y la nieve formados en sus picos se convierten en recursos de abastecimiento de la red hídrica y contribuyen a las aguas subterráneas.
El Famatina, el gran Famatina
Quizás muchos no tuvieron en cuenta, que
aparte de brindarnos aguas cristalinas y puras, estas montañas contribuyen a
regular el clima, a mantener puro el aire que respiramos y tener flujo
constante de agua. Es importante que lo cuidemos, porque el gran Famatina nos
protege de riesgos naturales y eventos extremos.
Deja tu comentario