
CHILECITO CUENTA CON UN REGISTRO PARA FAMILIAS SUSTITUTAS
El Consejo de Niñez y adolescencia cuenta con un registro de familias sustitutas para brindar un ámbito familiar a menores vulnerados y en riesgo.
En entrevista con la abogada Lilia Miranda, a pocos meses de asumir a este cargo nos comenta que este Consejo, es un órgano administrativo encargado de velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y donde se reciben todos los casos en donde se encuentren derechos vulnerados del menor. Tiene la facultad de dictar medidas excepcionales o de protección, todo en base a la ley nacional 26.061 y a la ley provincial 8.848 que es la regula la actividad de este órgano.
P: ¿Cuáles son los hechos más frecuentes vulnerados?
R: Maltratos a los
menores abusos, abandono, cuestiones relativas a la salud, negligencia. El
espíritu de la ley es protectoria y es integral, a diferencia de la legislación
anterior donde el juez actuaba de forma absoluta o arbitraria, en este caso lo
que hace la ley, y todo el espíritu de la reforma del código es escuchar la
voluntad del menor que antes no se lo tenia en cuenta. Ahora se ve todo el
entorno para que se pueda proteger esos derechos que se encuentran vulnerados.
P: ¿O sea que si algún niño o adolescente se ve afectado en alguno de sus
derechos, puede venir a esta Institución y pedir asesoramiento?
R: Si es acá donde
tiene que venir el menor o cualquier persona, las denuncias son anónimas, nosotros
no damos la identidad. A partir de la Ley 26.061 obliga a todas las
instituciones que tengan conocimiento de alguna vulneración de derechos, y que los
hechos que no sean denunciados son directamente responsables de cualquier cosa
que pueda suceder.
P: ¿Ustedes tienen a cargo un hogar transitorio dentro del Consejo para
menores?
R: Si es
un hogar de tránsito, “Madre Teresa de Calcuta”, que fue inaugurado en
septiembre del año pasado por la Intendenta Silvia Gaitán, y está ubicado sobre
la calle San Nicolás de esta ciudad.
P: ¿Es decir que cuando los menores están en riesgos son alojados en este
hogar transitorio?
R: Así es, cuando
nosotros tomamos medidas excepcionales y vemos que ya no puede permanecer el
menor en el lugar de conflicto, y que no hay forma de revincularlo con la
familia, se lo retira del lugar donde está siendo vulnerado, y se lo lleva al Hogar de Transito,
para que este de forma provisoria, en tanto dure la medida excepcional, una vez
que la situación se normalice nosotros lo retiramos del hogar.
P: ¿En el caso de no ser devueltos al mismo hogar, a donde son llevados
los menores?
R: Nosotros contamos con
familias que se encargan, del cuidado del menor. El espíritu de la ley es que
el menor este poco tiempo institucionalizado, porque la idea es tener un seno
familiar, por eso se cuenta con familias de tránsito, donde se les da todo el
afecto y cuidado que se las da en un hogar, si bien contamos con un equipo
interdisciplinario, pero es un lugar externo, por eso se busca apoyo de familias
sustitutas.
P: ¿Hay algún registro de estas familias?
R: Las familias que
quieran ofrecerse pueden hacerlo en el Consejo de Niñez y Adolescencia. Lo que
si hay que tener en claro que no es para siempre, no es una adopción, eso se
hace por vía judicial, acá es el cuidado del menor es provisorio.
P: ¿Actualmente hay varias familias
inscriptas?
R:
Si hay algunas, contamos con un registro donde se trata primero la
disponibilidad con que cuentan y cuantos niños pueden recibir y la determinada
edad que estén dispuestos a recibir. Eso se trata de acuerdo a la necesidad.
P: ¿El Área tiene un protocolo a seguir?
R: Si seguimos estrictamente con un protocolo, trabajamos con las demás áreas del estado como ser consejo de la Mujer, Asesoría de menores, las comisaria del menor y la mujer, juzgado de instrucción, salud, educación, todo en forma interdisciplinaria y en base a ese protocolo.
Deja tu comentario